*Consideran que se avanzó en la evaluación docente y censo, pero el modelo educativo es limitado…
CIUDAD DE MÉXICO.
A casi tres años de que se puso en marcha la Reforma Educativa y en vísperas del Cuarto Informe de Gobierno, los cambios en materia educativa han sido polémicos y rechazados por la CNTE, pero sin duda inéditos, pues nunca antes se había evaluado el desempeño de los profesores en las aulas, no existía un censo de maestros, escuelas y alumnos, y después de dos décadas se retomó el control de la nómina magisterial para limpiarla de aviadores y comisionados.
En un balance del rubro educativo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, a cuatro años de su administración, la Reforma Educativa ha estado en el ojo del huracán año con año, pues su implementación desató el repudio por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y es fecha que no logran aceptarla porque los líderes de la disidencia magisterial han perdido privilegios políticos y poder en el manejo de plazas porque ahora tienen que concursarse y no pueden negociarlas.
Y aunque este 2016 parece ser el más difícil por las movilizaciones que ha hecho la CNTE a lo largo de estos ocho meses, lo cierto es que no han podido poner reversa en su implementación porque se trata de una reforma constitucional que no puede modificar el Ejecutivo federal, sólo el Congreso.
Tránsito
Si bien este año su aplicación se ha complicado más que los dos años anteriores y en algunos casos el gobierno se ha visto obligado a detener algunos puntos que marca la Ley del Servicio Profesional Docente, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, ha enfatizado que la reforma es necesaria para transformar de fondo al sistema educativo.
Conforme a lo establecido en las leyes de la Reforma Educativa, en noviembre de 2015 se llevó a cabo por primera vez en la historia del país la evaluación del desempeño docente, en la cual participaron 134 mil profesores y directores de educación básica.
Cinco meses después de que se efectuó por primera vez esta evaluación del desempeño fue cuando la CNTE arreció sus protestas con bloqueos carreteros, plantones y marchas.
Pese a esta movilización de la disidencia magisterial en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, el gobierno federal ha logrado que la enmienda educativa no se desvanezca como ocurrió en los dos sexenios anteriores, en que los cambios educativos estuvieron sujetos a acuerdos políticos entre los gobiernos federales con la entonces presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, a quien la actual administración metió a la cárcel por presunto lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
A cuatro años del gobierno de Peña Nieto, el balance educativo que hace la organización Mexicanos Primero en el documento La escuela que queremos es que hay un avance innegable, porque se establecen las bases para cambiar el ingreso, permanencia y promoción de los maestros, es decir, que tengan el puesto a través de sus propios méritos y no por haber comprado o heredado una plaza.
Sin embargo, señaló que ha habido fallas en la implementación de la reforma, pues “la aplicación de la evaluación ha sido difícil, ya que en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas los docentes y directivos han tenido que asistir a presentar el examen de competencias en un ambiente tenso, y en cierto punto, hostil, ante la presencia de policías federales y elementos de seguridad pública”.
Los límites
Respecto a la propuesta del modelo educativo, Mexicanos Primero criticó que en las leyes de la Reforma Educativa sólo se menciona en un ar-
tículo transitorio de la Ley General de Educación, por lo que “el marco legal es limitado” sobre los planes y programas de estudio, de modo que ahí la SEP tendrá que actuar con mayor rigor para concretar esta propuesta y que se aplique en las escuelas, dando énfasis al aprendizaje del desarrollo personal y emocional.
Y pese a que el mismo gobierno federal ha señalado que estaban conscientes de que la Reforma Educativa enfrentaría resistencias, ésta fue la primera iniciativa de Peña Nieto, la cual se aprobó constitucionalmente dos meses y medio después de que la presentó en el Congreso de la Unión, se puso en marcha en septiembre de 2013 y por primera vez logró evaluar el desempeño de los profesores, para otorgar ascensos y mejores salarios con base en sus conocimientos docentes y no en favores políticos o en amiguismos con los líderes sindicales.
Es por ello que, a pesar de las movilizaciones de la Coordinadora, el balance es favorable, pues hay muestras de que este gobierno quiere sentar las bases de la reforma, elevando los ascensos y obtención de plazas por mérito.
Empantanan la medición de la pobreza
Modifica el método para verificar el ingreso familiar.
Un cambio en la metodología para calcular el ingreso de las familias en México provocó que la medición del fenómeno de la pobreza, que se venía realizando desde 2008, se interrumpa este año.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) modificó el método para medir el ingreso familiar, en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015 y presentó como resultado principal un incremento real de 33.6% del ingreso en los hogares más pobres en un solo año, en su informe del 15 de julio pasado.
Así surgió el reclamo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el otro ente autónomo encargado de medir las carencias sociales, ante la imposibilidad de usar esos datos para la elaboración del Informe de la Medición Multidimensional de la Pobreza de este año.
Ante este panorama, representantes de ambos organismos están trabajando para buscar la forma de poder empatar los resultados del MCS 2015 con los estudios anteriores, y poder calcular así la cantidad de pobres que hay en el país.
Éste es el panorama con el que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y su titular, con un año en el cargo, tras su llegada el 27 de agosto de 2015, José Antonio Meade Kuribreña, llegan al Cuarto Informe de Gobierno.
Durante el último año se han firmado acuerdos de apoyo a la Estrategia Nacional de Inclusión, con gobiernos estatales y municipales, así como universidades y asociaciones para sumar a todos en las estrategias de ayuda a grupos vulnerables, con cursos, capacitación o programas de ayuda.
A los programas que ya se venían aplicando para la atención a las poblaciones más pobres, se agregó la estrategia de vender el litro de leche Liconsa a un peso en los 150 municipios más pobres del país, desde el pasado 1 de mayo.
También en julio, arrancó en todo el país la Jornada Nacional de la Alimentación, que apoyará en la dotación de despensa a bajo costo por parte de Diconsa y apoyo a los comedores comunitarios de la Cruzada Nacional Sin Hambre.
Otra de las medidas de apoyo a la sociedad, puesta en marcha en el último año, fue el inicio de la afiliación al IMSS de casi 7 millones de estudiantes.