Senadores quieren investigar hackeo; ciberataque ruso a Estados Unidos

*El Presidente electo Donald Trump sigue restando importancia al informe de la CIA, pero legisladores de ambos partidos buscan revisar el caso que involucra a la seguridad nacional…

WASHINGTON.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, continúa rechazando el informe que señala que Rusia interfirió en las elecciones estadunidenses para ayudarlo a ganar; a la par influyentes senadores apuntaron que es necesario realizar una investigación bipartidista sobre ese tema.

“A menos que cojas a los piratas en el acto, es muy difícil determinar quién estaba haciéndolo. ¿Por qué no se sacó este tema durante las elecciones?”, afirmó Trump en su cuenta de Twitter.

Además, el empresario señaló que “si los resultados electorales hubiesen sido los opuestos y hubiésemos intentado jugar la carta rusa”, entonces “lo llamarían una teoría conspirativa”.

Durante todo el fin de semana, Trump ha restado importancia al informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) publicado el viernes por The Washington Post.

En la información del rotativo se señalaba que esa y otras agencias de inteligencia estadunidenses concluyeron que el hackeo de Rusia no buscaban sólo desestabilizar el proceso electoral, sino ayudar específicamente al candidato republicano.

Ante la renuencia del Presidente electo a aceptar el infome de la CIA y calificarlo de “ridículo”, influyentes senadores instaron a abrir una investigación bipartidista sobre lo que consideran una “grave amenaza” a la seguridad nacional.

El senador republicano John McCain y el líder de la minoría demócrata en la Cámara alta, Charles Schumer, emitieron un comunicado conjunto en el que advierten que “la reciente información alarma a todos los estadunidenses”.

Por su lado, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se mostró a favor de la investigación, pero rechazó que se hiciese a través de un comité especial.

“Es un asunto importante y queremos revisarlo desde un punto de vista bipartidista (…) No somos amigos de los rusos”, aseguró McConnell.

En tanto, la campaña de Hillary Clinton apoyó ayer la convocatoria de algunos miembros del Colegio Electoral para una reunión de inteligencia sobre los vínculos de Trump con Rusia antes de su votación del 19 de diciembre, destacó el sitio Politico.com.

El asesor político de Hillary Clinton, John Podesta, emitió un comunicado en el que dijo que la carta de los electores de ambos partidos plantea problemas graves que involucran a la seguridad nacional. Y recordó que, en la campaña electoral, el equipo de Clinton censuró la interferencia de Rusia, pero el asunto no recibió la atención que merecía.

Asimismo, el actual presidente estadunidense, Barack Obama, pidió que, antes de abandonar el poder el 20 de enero, las agencias de inteligencia le entreguen una revisión exhaustiva sobre los ciberataques contra el proceso electoral.

Rusia, por su parte, negó haber lanzado ciberataques, y el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que “estas parecen ser afirmaciones y acusaciones absolutamente huecas y sin reservas que no tienen nada que ver con la realidad”.

SENADORES QUIEREN INVESTIGAR HACKEO; CIBERATAQUE RUSO A ESTADOS UNIDOS
BERLÍN.– La derecha radical de Alternativa para Alemania (AfD) descartó ayer que pueda recibir algún tipo de “apoyo” de Rusia, en relación a las advertencias lanzadas por los servicios de espionaje alemanes sobre el peligro de que Moscú trate de influir en la campaña electoral para las generales de 2017.

Señalan que es absolutamente absurdo, que está fuera de todo fundamento y carece de toda lógica imaginar que la AfD vaya a recibir ayuda desde Rusia, afirmó el miembro de la ejecutiva de esa formación derechista, Georg Pazderski.

Lo que puede desestabilizar a Alemania no es la AfD, sino “el proceder de su gobierno”, añadió ese miembro del partido y líder de su grupo parlamentario en la cámara regional de Berlín.

La “catastrófica política de asilo” del Ejecutivo de la canciller Angela Merkel “no es un invento de la AfD”, argumentó Pazderski, para quien tampoco es necesaria “ninguna acción dudosa de los hackers rusos” para hacerlo evidente.

La AfD, formación que según los sondeos podría convertirse en tercera fuerza alemana en las elecciones generales, salió así al paso a las insinuaciones lanzadas por algunos partidos de que es beneficiada por una campaña de desinformación y ciberataques orquestada desde Rusia.

Desde los servicios secretos alemanes se ha advertido estos días de que se produzcan ataques cibernéticos en contra de los partidos políticos y contra miembros del gobierno.

El presidente del departamento de Protección de la Constitución, Hans-Georg Maassen, afirmó la semana pasada que se detectó una creciente actividad del espionaje cibernético. El organismo atribuye esas actividades a los hackers denominados Apt 28, vinculados con Rusia y a los que se responsabiliza de la derrota de la demócrata Hillary Clinton.