Seis años, promedio de escolaridad en comunidades expulsoras de migrantes

*La población de los municipios con los niveles más altos de migración registra en promedio apenas seis años de escolaridad, atribuible a…

La población de los municipios con los niveles más altos de migración registra en promedio apenas seis años de escolaridad, atribuible a la deserción de los adolescentes a partir de los 12 años, sobre todo hombres, cuando se da la transición a la secundaria, mientras los municipios con menor actividad migratoria tienen 9.2 años de escolaridad en promedio, según un libro que la Fundación del Grupo Financiero BBVA-Bancomer publicó sobre los 10 años de entrega de becas a adolescentes mexicanos en comunidades expulsoras de migrantes.

En esos lugares, 14 de cada cien habitantes carecen de estudios formales y sólo dos de cada cien tienen licenciatura. Hombres son quienes con más frecuencia abandonan la escuela para insertarse en el mercado laboral, según la fundación.

Al analizar las características de los adolescentes beneficiados con su programa Por los que se quedan, encontró que aunque los criterios de selección para las becas son los mismos para hombres y mujeres, por cada becario hay dos becarias y las calificaciones de éstas son más sobresalientes respecto a las de los hombres.

La beca consiste en mil pesos al mes entregados de manera directa mediante una tarjeta de débito, durante los 10 meses que dura el ciclo escolar por los tres años de secundaria, y los beneficiarios deben vivir en comunidades de migrantes y tener buen desempeño escolar, además de que ejecutivos del banco fungen de madrinas o padrinos de los adolescentes.

El programa de la fundación se inició en 2006 con sólo 600 becas en seis municipios, pero una década después se extendió a 167 municipios. En total ha entregado 41 mil 79, de las cuales, hay 18 mil 376 activas para jóvenes que cursan actualmente primero, segundo o tercer año de secundaria.

El libro revela que 65.5 por ciento de los becarios son mujeres y ello ha sido una tendencia constante en los 10 años del programa, lo que la fundación atribuye a que la preponderancia de mujeres sea resultado de la intensidad migratoria de los municipios donde tiene cobertura el programa o simplemente a que la proporción de estudiantes mujeres con calificaciones sobresalientes en primaria (requisito para obtener la beca) en mujeres es mayor en comparación a los hombres. Sin embargo, estas son hipótesis que requieren más estudios para ser comprobadas.

El 23.6 por ciento de los becarios tiene algún familiar migrante de su familia nuclear (padre, madre o hermanos) y aunque con la beca se pretende que los estudiantes no trabajen, un 7.8 por ciento lo siguió haciendo. En el caso de los hombres es 10.5 por ciento, y en las mujeres, 6.3 por ciento.

Un 75 por ciento del total de becarios que trabajan sí reciben remuneración y el principal motivo que dieron para seguir laborando es que su trabajo aportaba una parte de los ingresos de sus hogares. En algunos casos hasta la mitad del total por lo que señalaron que si no lo hacían afectaría el hogar en lo económico o la carga de trabajo sería más pesada para los demás miembros.

Según la fundación, hasta 2015 existían 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, lo que equivale al 10 por ciento de la población nacida en México y que casi 27 por ciento del total de la población inmigrante en el vecino país nació en territorio mexicano.