*Temas familiares como divorcio, violencia, valores, así como temas escolares como bullying, deserción, cutting y embarazo temprano, entre otros, escucharon estudiantes de secundarias en las instalaciones del Centro de Salud Mental del Tondoroque…
Por Paty Aguilar
El Centro de Salud Mental del Tondoroque, inició la Jornada Saludable de Convivencia del Adolescente, se trata de talleres que se llevarán a cabo en sus instalaciones a un costado del hospital básico de esta comunidad dirigido a alumnos de las secundarias de Bahía de Banderas que sean referidos por el personal docente de los planteles educativos con la presencia además de padres de familia.
Este miércoles 4 de noviembre 2015, la jefa del CESAME, psicóloga, Gloria Cuevas Tello, dio la bienvenida a alumnos, padres de familia y directores de los planteles educativos de San José del Valle y de Mezcales, 40 estudiantes de cada secundaria, fueron traslados en camión hasta la unidad de salud mental donde psicólogas y psicólogos, tocaron temas importantes que son del interés del adolescente.
Los talleres se impartirán, a partir de esta semana de 8 de la mañana a doce del día los días miércoles, jueves y viernes de cada semana para primero, segundo y tercer grado respectivamente. La próxima semana asistirán a estos talleres los alumnos de la secundaria de Jarretaderas y Bucerías y así sucesivamente hasta cubrir todas las escuelas del municipio de este nivel educativo, así lo informó la licenciada, Cuevas Tello.
El contenido de los talleres fueron en relación a temas del ámbito familiar, social y escolar, como el divorcio, violencia intrafamiliar, bulling (acoso escolar), cuttyng (práctica usada por jóvenes para sustituir el dolor sicológico por el físico) deserción escolar, embarazo temprano, depresión en el adolescente, suicidio, violencia en el noviazgo, trastornos alimenticios (aquí, de manera voluntaria una chica de preparatoria de San Juan de Abajo, dio testimonio sobre este padecimiento, ya que está en franca recuperación).
Son temas pues de gran importancia y relevancia que impactaran, se espera, de manera positiva entre los estudiantes que son detectados como en estado de riesgo. Afortunadamente hubo buena respuesta de parte de profesores, alumnos y padres de familia, por lo que se espera que esta información sea de gran beneficio para la comunidad escolar de las secundarias y por ende para la sociedad de Bahía de Banderas.
El llamado cutting, práctica entre adolescentes y jóvenes, que consiste en hacerse heridas superficiales en diversas partes del cuerpo con objetos punzocortantes, ha tomado fuerza en años recientes. Se trata de un acto compulsivo en el que incurren personas con alguna inestabilidad emocional, con la finalidad de liberar dolor, enojo, presión, ansiedad o como una forma de llamar la atención
Emilia Lucio Gómez-Maqueo, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que este proceder deriva por factores sociales y culturales, ya que el actual entorno es más exigente con los adolescentes por la competencia en el trabajo y/o en la escuela, lo que causa cierto sufrimiento. Además del contexto de violencia
Por lo general, se trata de personas con baja autoestima, depresión o ansiedad, debido a que han padecido violencia -sobre todo intrafamiliar- o acoso escolar, se sienten rechazados; además, se caracterizan por una mala o deficiente relación con los padres o por no superar la separación de éstos; por haber sufrido abuso físico, sicológico y/o sexual, tristeza por la muerte de algún ser querido, problemas de pareja e inclusive por padecer algún trastorno de alimentación, como bulimia y anorexia
Algunos expertos afirman que autolesionarse es un modo por el cual los jóvenes tratan de sustituir el dolor sicológico por el físico. Si bien es una práctica de la que no están exentos los adultos, la mayoría de los casos se presenta en adolescentes de entre 10 y 16 años, de acuerdo con la experta universitaria.