Se busca quitar factor político a gasolinas: SHCP

*El ajuste al gasto requiere de la unidad del Congreso…

CIUDAD DE MÉXICO.

El precio de la gasolina se liberará sólo en las regiones donde haya competitividad, para despolitizarlo y desvincularlo de la presión política al que estuvo sujeto durante años y que sólo lo llevó a incrementarse, sin posibilidad de reducirse, informó el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quien destacó que es urgente que la gasolina se desligue de la política tributaria y de la política-política.

Meade reiteró ayer ante el Senado que 2017 será difícil en materia presupuestal, con presiones ineludibles sobre 35% del gasto, equivalente a 340 mil 800 millones de pesos, por las pensiones, reducción de déficit, junto con estabilización de la deuda, recursos adicionales a las instituciones autónomas y el aumento de las participaciones federales a los estados, como lo informó Excélsior hace dos semanas.

Llamó al Senado a respaldarlo, con unidad, en la aprobación del paquete económico 2017, en el que las finanzas nacionales serán sostenidas por las contribuciones de 96% de la Población Económicamente Activa (PEA), pues el número de contribuyentes llegó a 51.6 millones de personas –el Inegi reportó que hacia agosto de este año, la PEA sumó 53 millones 539 mil 565 habitantes.

El funcionario pidió a los senadores que así como en 2009 todas las fuerzas políticas cerraron filas para sacar al país de la crisis financiera provocada por el exterior, ahora debe ser esa misma unidad la que ayude a concretar el plan de recorte de 239 mil 700 millones de pesos y reiteró que no se puede ir por un mayor recorte o reducir el monto, pues entonces su aplicación puede ser imposible.

Y a pregunta de la perredista Dolores Padierna, explicó la razón de fondo para decidir el adelanto en la liberalización del precio de la gasolina que, como se informó en estas páginas desde el momento de la presentación del Paquete Económico al Congreso de la Unión, se hará por regiones.

“Por años estuvimos acostumbrados a que la gasolina solamente subía y subía con independencia de lo que pasara en el contexto internacional. Era así porque cuando caían el precio del petróleo y el precio de las gasolinas en el mundo, eso implicaba presión de las finanzas en México que no permitía que cayera el precio de la gasolina en el país.

“Y, por el contrario, cuando teníamos un incremento en el petróleo en el mundo y por tanto excedentes petroleros, la rigidez en el Impuesto Especial de Producción y Servicio se traducía en que esos excedentes petroleros se fueran a un subsidio regresivo que no nos permitió acumular en infraestructura ni en gasto social”, señaló el secretario de Hacienda en su comparecencia.