Iniciativa, con finalidad para suscripción de convenios entre Ayuntamiento y Cámaras de Comercio para que ofrezcan productos de canasta básica, y una tarjeta de descuento en los comercios a madres solteras, separadas, divorciadas, viudas y padres solteros en estado de vulnerabilidad
Proponen tarjeta de descuento a madres solteras.
Iniciativa, con finalidad para suscripción de convenios entre Ayuntamiento y Cámaras de Comercio para que ofrezcan productos de canasta básica, y una tarjeta de descuento en los comercios a madres solteras, separadas, divorciadas, viudas y padres solteros en estado de vulnerabilidad
Esta iniciativa fue de la regidora panista, Ana Carina Cibrián, quien deja sentado en su propuesta un irrestricto apoyo a la mujer en condiciones desfavorables.
De acuerdo con la iniciativa, se establece que de conformidad a lo establecido en los artículos 41 fracción II de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, 124 fracción III del Reglamento Orgánico del Gobierno y la Administración Pública del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, me permito presentar a su distinguida y elevada consideración la siguiente Iniciativa, la cual tiene como finalidad el que se turne a las comisiones edilicias correspondientes para su análisis, estudio y en su caso dictaminación la propuesta de la suscrita, la cual consiste en la suscripción y celebración de convenios de colaboración entre el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jalisco, y las Cámaras de Comercio y sus Agremiados quienes ofrezcan productos de primera necesidad y canasta básica, con la intención de que aprueben la elaboración, diseño y promoción de una tarjeta de descuento en los comercios donde se ofrezcan productos de primera necesidad que sean otorgadas a las madres solteras, separadas, divorciadas, viudas y padres solteros que se encuentren en estado de vulnerabilidad; por lo que el Ayuntamiento en contraprestación otorgará a los comercios que se adhieran descuentos en pago de impuesto predial, pago de licencia de funcionamiento y pago de licencia de construcción.
Añade Carina Cibrián, las madres jefas de familia, son todas aquellas mujeres con hijos y que por diversas circunstancias enfrentan solas las responsabilidades que implica sacar adelante a la familia. Muchas de esas mujeres participan en el mercado laboral, jugando un importante papel en la producción de bienes y servicios, y, particularmente, tratándose de nuestra municipio, contribuyen a su desarrollo económico, político, social y cultural, independientemente de la falta de reconocimiento de nuestra parte y la sociedad para ellas. Objetivamente existen y actúan abriéndose paso en la lucha cotidiana por la subsistencia, la propia y la de sus hijos; en este bregar por la vida muchas de ellas sufren con toda crudeza, no sólo el hecho de ser marginadas, sino el ser discriminadas por su situación socioeconómica y su condición de madres solas.
Explicó, las mujeres de escasos recursos económicos son un grupo vulnerable y si a ello le aunamos ser Madres solteras, o sea que no cuentan con el apoyo económico de su pareja, aumenta su vulnerabilidad de manera muy particular, ya que enfrentan condiciones adversas, escasas oportunidades, discriminación y viven bajo situaciones de desventaja social, económica y laboral.
De la misma manera, los padres solos se encuentran con dificultades de índole económico ya que al tener que estar al pendiente de sus hijos no les permiten trabajar horas extras o incursionar en otro empleo, lo cual repercute de manera considerable en el gasto familiar.
En el documento denominado Pobreza y Género en América Latina, la CEPAL señala que el porcentaje de hogares que sostienen las mujeres se elevó de 20 a 23.1 por ciento en los últimos cinco años, mientras que su participación en el mercado laboral prácticamente se duplicó en las últimas dos décadas, al pasar de 17.4 por ciento de la población económicamente activa a 38.7 por ciento, lo que implica que 15 millones realizan una actividad productiva, independientemente de su trabajo doméstico. El organismo internacional agrega que los cambios en las relaciones entre parejas, el descenso en la fecundidad e insuficiencia de ingresos económicos del varón como principal proveedor es lo que está propiciando la creciente inserción de la mujer al mercado de trabajo, aunque en condiciones desiguales o discriminatorias. Dato relevante es que 57 por ciento de los 23 millones de hogares en México depende de la aportación económica de la mujer para cubrir las necesidades elementales.
Que el Instituto Nacional de la Mujeres señala que del total de mujeres que trabajan, un 65 por ciento se concentra en el sector servicios (restaurantes y comercios), 20.2 por ciento son empleadas de oficinas, 13.1 por ciento lo hace sin recibir ninguna remuneración y sólo 1.8 por ciento son empleadoras, es decir, la mayor parte de las mujeres son contratadas con ingresos inferiores a los tres salarios mínimos, situación a la que habrá que agregar los casos en que se les somete a examen de ingravidez o se les cancela el contrato cuando están embarazadas. Adicionalmente a esta situación de humillación y desventaja, tienen que enfrentar jornadas laborales extenuantes, el permanente acoso sexual de sus jefes o compañeros de trabajo, así como en algunas ocasiones no les brinden las prestaciones que obligatoriamente marca la Ley.
Por otra parte, corresponde al municipio velar por la conservación de los derechos de los ciudadanos y sus habitantes y proveer, por cuantos medios estén a su alcance, a su prosperidad general, pudiendo concurrir con los demás poderes del Estado a la consecución de los fines y propósitos que redunden en beneficio de la colectividad. Sin embargo, sabemos que los recursos de los que dispone el municipio son limitados, por lo que estamos proponiendo que este apoyo sea con la participación de la Iniciativa Privada y no recaer únicamente en el erario público.
El apoyo consiste en otorgar a los hombres y mujeres con mayor nivel de marginación económica, una credencial o tarjeta con una vigencia de 01 un año a partir de su expedición, que les puedan otorgar descuentos considerables en las tiendas que se adhieran a este convenio de colaboración para la adquisición de productos básicos de primera necesidad (llámese leche, pañales, medicinas y productos de la canasta básica). En contraprestación a su apoyo, el ayuntamiento ofrecerá a los comercios que se adhieran descuentos en su pago predial, pago de licencia de funcionamiento, pago de licencia de construcción y los descuentos solo serán aplicados en un solo concepto y no pueden ser acumulables.
Este apoyo – dijo Ana Carina Cibrián -, que proponemos es para coadyuvar a ofrecer mayores alternativas para que los Padres y las Madres solteras puedan impulsar el desarrollo integral de sus hijos; porque eso implica mayores oportunidades para el presente de estos niños, que el día de mañana serán el futuro de México. La inercia de no contar con el recurso económico para capacitarse y obtener un mejor empleo, permite la prevalencia de la desigualdad de oportunidades y contribuye a perpetuar el circulo vicioso de pobreza en el que muchas madres y padres solos en condiciones de vulnerabilidad viven.
Recordemos algunas de las consecuencias en que se ven envueltas las madres y padres solteros:
Interrupción – abandono de estudios.
Marginación social.
Problemas emocionales: ansiedad, depresión, rechazo, confusión, inseguridad.
Riesgo para la salud.
Probabilidad de ser madre soltera.
Dependencia económica.
Precariedad.
Cadena de pobreza.
En el caso de los niños:
Necesidades básicas insatisfechas.
Problemas permanentes de salud.
Problemas de alimentación y desarrollo.
Exposición al maltrato y negligencia.
Probabilidad de abandono: padre y madre.
Sobre el tema, me permito señalar la imperiosa necesidad de proteger a las madres y padres jefes de familia, los cuales junto con sus hijos conforman un grupo sumamente vulnerable en nuestra sociedad y la mejor forma de hacerlo es apoyándolos para que puedan salir adelante, procurando que los satisfactores mínimos que generan una vida digna puedan estar a su alcance, y qué mejor forma de hacerlo que a través de la facilitación del acceso a los productos de primera necesidad y canasta básica.