IFE prevé vigilancia de mesas de debates; todo a la lupa

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de diciembre.- El Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) pondrá a consideración del Consejo General la vigilancia de la neutralidad durante campañas y precampañas de los programas de análisis político, de debate y opinión, cuyo monitoreo estuvo excluido en los pasados años en que hubo elecciones.

Con los votos de Marco Baños y Alfredo Figueroa, el comité aprobó la metodología que utilizará la UNAM para monitorear los noticiarios de radio y televisión. La novedad es que no sólo los noticiarios serán medidos en cuanto a su neutralidad en el manejo de la información de las precampañas y campañas, pues si el Consejo General lo aprueba, también los programas de análisis y debate tendrán que ser monitoreados.

El presidente del Comité, Benito Nacif, quien votó en contra de esta medida, opinó que esto podría ser tomado como una presión para los opinadores, que dentro de sus programas hacen
valoraciones subjetivas y no se les puede exigir “neutralidad”.

“Desde mi punto de vista, sí. Creo que el programa de monitoreo está orientado a incidir en la forma en que los comunicadores dan la noticia de radio y televisión tratando de promover
un ideal, un estándar de una cobertura equitativa de un decir de la noticia neutral, objetivo e
imparcial. Ese mismo ideal que es el acordado con los comunicadores en los lineamientos no se puede aplicar a los programas de opinión porque ahí no buscamos
equidad, mucho menos neutralidad”, indicó.

“Las opiniones son en sí revisión Durante las precampañas y campañas, el Comité de Radio y Televisión del IFE podría vigilar la “neutralidad” dentro de los programas opinativos de los medios mismas, tienen un sesgo, es una valoración subjetiva y por esa razón, desde mi punto de vista, debió mantenerse el método.

Puede generarse un efecto inhibidor quizá en los medios”, añadió Benito Nacif.

Serán 200 personas contratadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
quienes harán la labor de análisis de las piezas periodísticas que surjan en torno al tema de
las precampañas por parte de los propios precandidatos, los líderes nacionales y estatales de los partidos, líderes de bancadas, el Presidente de la República, los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, los secretarios de despacho locales y federales y líderes morales o históricos de los partidos.

Este monitoreo costará al IFE 53 millones de pesos y hay que recordar que no es vinculatorio,
es decir, únicamente pretende la presión social y moral al dar a conocer los medios que se manejan o no se manejan con el principio de equidad.