La lengua indígena huave, que usan casi 16 mil habitantes en Oaxaca, tiene al menos tres décadas tratando de estandarizar un sistema de escritura sin conseguirlo, pero las nuevas generaciones lo están logrando a través de las redes sociales como Facebook y blogs, por la necesidad de comunicarse y la intención de preservar su lengua materna.
Este fenómeno fue detectado por Samuel Herrrera, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. El especialista explica que en este caso, aunque la lengua huave se habla en diferentes grados en cuatro regiones de Oaxaca (San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar), no siempre hubo la necesidad de comunicarse a través de la escritura.
Al igual que el español o el francés, los procesos de escritura surgen de muchas propuestas y se normalizan a través de su uso.
De acuerdo con el último censo del INEGI en 2005, la lengua huave tenía 15 mil 993 hablantes, sobre todo entre los 5 y 14 años (3 mil 881) y de 35 a 54 años (3 mil 724); sin embargo, para la escritura sucede un fenómeno distinto. Aunque se hable, no necesariamente se requiere escribirlo, a menos que surja la “necesidad de comunicarse” por esa vía, dice el investigador.
“En los últimos 30 años hubo una dinámica más intensa de la comunidad de proponer un sistema de escritura con alfabeto. Se empiezan a conjuntar las posturas (propuestas) de las comunidades y se inició una política de regularización a través de las clases bilingües”; sin embargo, no se había logrado un solo sistema sino varios, es decir, adaptando diferentes signos a cada sonido de cada una de las posturas.
En este momento está ocurriendo la “normalización” y las nuevas generaciones lo están haciendo en Facebook, donde para comunicarse se requiere escribir, “no es lo mismo que hacer una plana de repeticiones a que navegues una hora en la red social (…) cuando la propuesta es interna es porque está funcionando. Cuando un externo tiene la propuesta no digo que no funcione, pero es menos susceptible de funcionar”, afirmó Herrera.
En la red social, los jóvenes incluso se nombran con palabras huaves como Alberto Lex Ikoots, quien muestra fotografías de la región y escribe: ndik ikon… satepeyiün ikon mewan ikoots leaw tengial sakeacheyon tiül (saludos a todos de parte de los estudiantes de la ENBIO)”.
También existe en Facebook el perfil de una radio comunitaria llamada Radio Ikoots, esta última palabra significa “nosotros” y la utilizan los huaves para autonombrarse, toda vez que en algunas regiones indígenas la palabra “huave” es despectiva. Incluso, existe un grupo en la red social llamado “Ikoots” que tiene 395 miembros, sobre todo jóvenes de 10 a 30 años.
Herrera explica que existen muchas lenguas que no necesitan un sistema de escritura. “Si cualquiera llega y le dice: aquí está su sistema de escritura, no la van a usar porque no tienen la necesidad de escribirse. En la medida que exista la necesidad, se propone, lo usan y va a empezar a evolucionar y regularizar”.
La necesidad de comunicarse se observa en el blog San Mateo del Mar (Mi üt ikoots), creado desde 2007 por ANE XIKE, los usuarios se comunican en huave, anuncian las festividades, explican las tradiciones, la ubicación de la comunidad y los problemas en la región que han llegado a enfrentamientos.
Todo esto, insiste Herrera, abona a la normalización de la escritura huave, aunque sin duda seguirá sufriendo modificaciones. Lo mismo pasó con el español y otras lenguas. Justamente eso es “lo que nosotros necesitamos ahora, que haya academias de cada lengua y empiece a regularizarse cada sistema. Que tengan investigadores lingüistas haciendo la labor científica del lenguaje y que éstas vayan regularizando las propuestas de escritura porque cada lengua tienen sus propias investigaciones”, dice Herrera.
Así, se pueden hacer “diccionarios temáticos, enciclopedias”, para cualquiera que quiera aprender la escritura de manera formal. Las academias, dice, se forman en la misma comunidad.
El investigador de la UNAM asegura que el español no está peleado con la lengua indígena. Durante su trabajo de campo, ha detectado que en las comunidades se puede creer que las nuevas generaciones encontrarán mejores condiciones de vida si hablan español y no su lengua. Pero no saben que un niño puede aprender cuatro lenguas al mismo tiempo.
La infraestructura tecnológica es dotada por el Tecnológico de Monterrey y la plataforma gubernamental e-Mexico, quienes dotan con tres centros de cómputo a cada una de las regiones que actualmente usan la lengua huave.
De esa manera, una de las comunidades más pequeñas de la región ha logrado pasar de tener una lengua hablada, a contar con fundamentos para que estos indígenas también puedan comunicarse de manera escrita.
► Claves
Cifras nacionales
► México es el país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas indígenas en América, con un total de 65 lenguas vivas registradas en el año 2010 por el INEGI.
► En números relativos, la proporción de estas comunidades lingüísticas en nuestro país es menor en comparación con países como Guatemala (52,8%) y Perú (35%), e incluso Ecuador (9,4%) y Panamá (8,3%).
► Ninguna de las lenguas indígenas de México posee más de un millón de hablantes. Sólo el náhuatl puede presumir de tener dicha cantidad de parlantes.