El trastorno de ansiedad afecta a más de 14 millones de mexicanos

“En México, sólo uno de cada 10 pacientes con trastorno de ansiedad cuenta con un tratamiento adecuado, a pesar de que en los últimos 25 años, las terapias contra esta enfermedad, han mostrado sus beneficios en la calidad de vida de los pacientes y sus familias”. Afirmó el Dr. Alejandro Nenclares, Gerente Médico de Pfizer México.

Durante la mesa redonda “Trastornos, Retos y Perspectivas de la Ansiedad en México”, el especialista afirmó que el 14.3% de la población mexicana ha presentado algún tipo de trastorno de ansiedad a lo largo de su vida (Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México). Sin embargo, sólo pocos lo saben o buscan ayuda, debido a que la enfermedad llega a confundirse con otras enfermedades.

Los trastornos de ansiedad son un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por tener en común la presencia de miedo y ansiedad exagerada, anormal y patológica. Este término, abarca por lo general, cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa.

Los síntomas de ansiedad se producen generalmente en una etapa temprana de la vida y su evolución suele ser crónica, con recaídas o episodios recurrentes, así como períodos de discapacidad.

Los principales síntomas o trastornos que se presentan con la ansiedad son:

· Fobias (miedo irracional a algo específico)

· Compulsión (conducta inevitable para disminuir la ansiedad)

· Obsesiones (pensamientos intrusivos, involuntarios, repetitivos)

· Pánico (malestar súbito e intenso de miedo y sensación de muerte inminente)

· Cansancio

· Irritabilidad

· Dolor (por lo general de causa no identificable)

· Malestares físicos sin causa explicable

· Insomnio

El Dr. Nenclares señaló que la ansiedad es una afectación que se presenta a nivel orgánico en el cerebro, por lo que su tratamiento requiere de apoyo especializado. “Los trastornos de ansiedad afectan gradualmente el desempeño cotidiano de la persona que lo padece, es decir, de menos a más, por lo que las personas que sospechen de algún síntoma es importante que acudan a su médico desde un inicio.”

En cuanto a las causas de la ansiedad, éstas pueden ser clasificadas en primarias y secundarias. El primer tipo corresponde a factores intrínsecos, hereditarios y neurobiológicos, es decir, los relacionados con la química cerebral. En la segunda clasificación, el detonante de la ansiedad, está relacionado con un factor externo como puede ser retiro abrupto de drogas, alcohol, alteraciones hormonales como el hipertiroidismo o un evento ambiental que puso en amenaza la vida o la estabilidad emocional.

Según datos de la Revista Digital Universitaria de la UNAM, en México existen estudios que muestran una mayor prevalencia entre los 15 y los 45 años de edad, con una proporción mayor para las mujeres que para los hombres, siendo de 2 a 1 respectivamente. Es común que la ansiedad se acompañe de trastornos depresivos y esto complique aún más su manejo, viéndose esto más comúnmente en aquellas personas con tratamiento tardío.

Tafil® de Pfizer cumple 25 años de presencia en México, como uno de los medicamentos líder en el mercado para atender los trastornos de ansiedad, tales como fobias, compulsión, obsesiones, pánico, cansancio, irritabilidad e insomnio.

Este es un ejemplo más del compromiso de Pfizer de trabajar por un mundo más saludable a través del desarrollo de medicamentos innovadores para cada etapa de la vida.

Este medicamento solamente puede ser utilizado bajo prescripción y vigilancia médica, consulta a tu médico.