Desarrolla UNAM vacunas transgénicas contra tuberculosis

CIUDAD DE MÉXICO (14/DIC/2011).- Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México crearon cuatro vacunas recombinantes o transgénicas, luego de que secuenciaron el genoma del bacilo de Calmette Guérin (BCG, por sus siglas en inglés) usado contra la tuberculosis.

El equipo encabezado por Yolanda López Vidal, Premio Ciudad Capital Heberto Castillo 2011, analizó las inmunizaciones disponibles en el mundo y la disminución de la eficacia de la BCG.

«Las alternativas de inoculaciones de segunda generación, a la que pertenecen los modelos desarrollados en la UNAM, tienen la capacidad de generar antígenos con una mayor respuesta inmunitaria, para proteger con más eficacia a las personas en riesgo de sufrir el padecimiento», informó la casa de estudios en un comunicado.

En la investigación, se manipuló el material genético con el fin de fortalecerlo. En modelos in vitro en animales, se ha demostrado que estas vacunas son superiores a la BCG.

«Los prototipos están en fase primaria y se clasifican en prevención. Actualmente, están por valorarse en bovinos y cabras, también susceptibles a la enfermedad. Si las pruebas son exitosas, el siguiente paso serán las fases previas a su utilización en humanos», explicó la científica.

La también consejera para vacunas contra la tuberculosis en la OMS, informó que el Programa de Inmunología Molecular Microbiana de la FM, establecerá lazos de cooperación con Biológicos y Reactivos de México (Birmex), en la producción de la cepa BCG analizada, secuenciada en su totalidad en el laboratorio de investigación que dirige.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 200 millones de personas en el orbe están infectadas con tuberculosis, que afecta a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. En 2009, murieron 1.7 millones de personas por esta causa, lo que equivale a unos cuatro mil 700 decesos al día.

La enfermedad es considerada como pandemia mundial. De los 15 países con las tasas de incidencia más altas, se estima que 13 están en África, mientras que un tercio de los casos nuevos se producen en China e India.