*Una decena de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos alertaron que el Senado de la República podría designar…
México, DF. Una decena de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos alertaron que el Senado de la República podría designar, mediante un proceso de fast track, a los dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Expresaron su preocupación frente a las “enormes deficiencias” que tiene el actual proceso de designación, en la que, por una parte, el presidente Enrique Peña Nieto, no justificó sus propuestas presentadas en dos ternas, y por otra el Legislativo ha modificado varias veces el procedimiento para la elección.
En conferencia de prensa, representantes de estas organizaciones destacaron la importancia que tiene para un régimen democrático la designación imparcial y transparente de sus máximos jueces, por los que exigieron que estos nombramientos no se politicen.
Sin embargo, declararon que dadas las circunstancias y condiciones en que se da el actual proceso, hay temor de que se trate de una “simulación” en el análisis de los perfiles de los aspirantes y de nueva cuenta se elija a candidatos cuestionados, en clara referencia al recién nombrado ministro Eduardo Medina Mora.
El próximo 30 de noviembre, los ministros Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero concluyen su periodo, por lo cual el presidente Peña Nieto envío al Senado dos ternas integradas, la primera, por Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucía Piña Hernández y Verónica Judith Sánchez Valle, mientras que la segunda está conformada por Álvaro Castro Estrada, Javier Laynez Potisek, y Alejandro Jaime Gómez Sánchez. Este último es el actual procurador del Estado de México, y también se desempeñó como subprocurador cuando Peña Nieto era gobernador mexiquense.
Insistieron que contra todo lo razonable, los senadores podrían designar a los ministros este mismo martes, cuando y el pleno reciba a cada uno de ellos por espacio de 20 minutos para que expongan su posible plan de trabajo, en caso de ser electos como nuevos integrantes de la SCJN.
Entre las organizaciones que pidieron transparencia y respeto mínimo al procedimiento de evaluación se encuentra Fundar, el Instituto de Justicia Procesal, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, México Evalúa, Borde Jurídico, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, y el Centro Pro de Derechos Humanos.
Aunque no entraron en detalle sobre el perfil de los integrantes de las actuales ternas, expresaron que ninguno de ellos tiene una trayectoria en materia de derechos humanos, hecho que también demuestra que para el presidente Enrique Peña este tema no es prioridad.
Entre las “debilidades” del actual proceso de elección, las organizaciones señalaron una ausencia de un método y criterios claros, así como poca información sobre los perfiles de los candidatos, por lo que urgieron una reforma de fondo que definida con claridad los procedimientos a seguir para estas designaciones.