Se atoran en bachillerato cuatro de cada diez ninis

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de octubre.- Más de la mitad de los jóvenes de 12 a 29 años que no estudian ni trabajan, conocidos como ninis, alguna vez han tenido un empleo. Lo grave de quienes están en esa condición social es que 43.8 por ciento de esos 7.8 millones de personas sólo terminaron la secundaria o abandonaron los estudios en el primer año de bachillerato.

Cifras de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP revelan además que tres de cada cuatro jóvenes ninis son mujeres, lo cual refleja que no sólo existe un problema de acceso a las oportunidades de educación o empleo, sino que prevalecen las desigualdades de género en este fenómeno, ya que se casan o se embarazan en edades tempranas.

Además, 12.1 por ciento de las personas sin ocupación pertenece a las familias de clases altas.

Este porcentaje se ubica dentro de los primeros cuatro tabuladores de ingreso a nivel nacional.

Mientras que 17.9 por ciento de los que no estudian ni trabajan reportan salarios medios, de acuerdo con datos de la dependencia.

A pesar de que el número de ninis en México ha disminuido a lo largo de los años, no deja de ser preocupante que quienes tienen estas limitaciones son los jóvenes más pobres y con menos escolaridad, señaló el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez.

Nunca se gradúan

De esos jóvenes que no acuden a una escuela o no tienen un trabajo remunerado, uno de cada cuatro no concluyó la educación básica y 43.8 por ciento sólo terminó la secundaria o cursó un año de bachillerato.

Dentro de este último grupo de ninis, la mayoría tenía entre 18 y 20 años cuando decidió abandonar la escuela definitivamente.

En tanto que 18.6 por ciento sí logró terminar el bachillerato y 11 por ciento aprobó algún grado de educación superior o terminó sus estudios profesionales.

En el primer caso, la edad promedio es de 19 años para las mujeres y 20 para los hombres, mientras que en el segundo caso se incrementa a 22 y 26 años, respectivamente.

Ante la prevalencia de un bajo grado de escolaridad entre los jóvenes ninis, Tuirán Gutiérrez subrayó que este fenómeno “constituye un asunto de la mayor importancia que exige la intervención de todos los órdenes de gobierno y reclama un esfuerzo intergubernamental”.

Al dictar una ponencia en el foro Jóvenes, educación, empleo e inserción incluyente en la sociedad del futuro, realizado en la Universidad Iberoamericana, el subsecretario expuso que el problema de los ninis afecta tanto a las entidades más avanzadas, como a las de menor desarrollo.

Por ejemplo, Guerrero es el estado con el índice más elevado de marginación; sin embargo, ocupa el sexto lugar entre las entidades con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

En contraste, Nuevo León es la segunda entidad menos marginada, pero ocupa la posición 7 entre los estados con más jóvenes ninis; mientras que Coahuila ocupa la primera posición con la mayor proporción de jóvenes en esta condición.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2012 reveló que de todos los jóvenes de 12 a 29 años del país, solamente dos de cada 10 no estudian ni trabajan.

En los últimos tres años este fenómeno se incrementó, debido al impacto de la crisis de 2008-2009, al pasar de 19.3 a 19.5 por ciento.