*No pueden ser repatriados porque sus consulados no responden…
CIUDAD DE MÉXICO.
Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que cerca de 15 mil migrantes, en su mayoría provenientes de Haití y de República del Congo, se encuentran varados en la frontera entre México y Estados Unidos, están en calidad de “irregulares porque en nuestro país no existe el término ilegal”.
En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia, explicó que, tras el arribo de inmigrantes, lo primero que hacen las autoridades mexicanas es “contactar al Consulado para ver si reconocen la nacionalidad de quienes han sido retenidos; lo característico de Haití es que no contestan y los del Congo jamás van a tomar la llamada… Si no son reconocidos no pueden ser regresados a su país de origen”.
Por ello, agregó que México les entrega un oficio de salida, un permiso de 20 días, el cual les permite: “transitar hacia la frontera norte sin ningún problema; si se retrasa su trámite de refugio en Estados Unidos no van a ser retenidos ni enviados a otro lado, y si logran tener una regularización migratoria provisional pueden trabajar y gozar de los servicios que brinda el Estado mexicano”.
El funcionario destacó que el problema se ha presentado desde 2010 por la política migratoria que estableció Estados Unidos tras el sismo en Haití de ese año y recientemente se agravó con el paso del huracán Matthew.
Roque Villanueva refirió que los últimos datos proporcionados por el INM refieren que han llegado menos migrantes. “Tapachula reporta menos ingreso de haitianos y congoleños, si se refuerza el problema con estancias en Tijuana, Mexicali y Río Colorado y si Estados Unidos ayuda dando más fichas, esta circunstancia anormal se puede solucionar relativamente pronto”, consideró.
Destacó el apoyo de la sociedad para hacerle frente a la llegada de migrantes “en coordinación con las autoridades federales y estatales, así como la Iglesia católica que puso a disposición un nuevo albergue de la orden de los salesianos para ayudarnos a resolver el problema”.
Sobre la discriminación hacia los refugiados en Tapachula, Chiapas, “la frontera sur siempre ha sido problemática, pero el trato es cordial con los países centroamericanos del triángulo del norte; además, estamos sujetos a la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no dudo que hay algunas violaciones, pero no en la magnitud que pudiera suponer una crisis humanitaria”.
Finalmente, reconoció que en Tijuana sí se han registrado enfermedades “se presentó un caso de tuberculosis pero no algo que se pueda caracterizar como epidemia; además dos señoras que dieron a luz, reciben la atención médica que se puede dar en esas condiciones… Pueden pedir refugio en México, pero su interés es llegar a Estados Unidos”.
Protección:
refugiado. Es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera regresar a él.
asilo. El asilo es una facultad discrecional del Estado para admitir a un extranjero en su territorio y actuar como su protector, al considerar que el individuo, debido a su perfil público, es objeto de persecución política. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero.
MIGRACIÓN OFRECE EXTENDER PERMANENCIA LEGAL EN MÉXICO
Las autoridades migratorias de México han abierto la puerta para que aquellos extranjeros que quieran regularizar su estancia en esta frontera lo hagan mediante trámites que les permitan ampliar su estancia en nuestro país.
El delegado del Instituto Nacional de Migración, Rodulfo Figueroa, precisó que los extranjeros que solicitan asilo político y que han gestionado su carta de salida pueden acudir a las oficinas de la dependencia para pedir su regularización y así extender su permanencia en forma legal.
Algunos de los extranjeros entrevistados afirman que si no fuesen admitidos en Estados Unidos, a través del mecanismo de asilo político, buscarán quedarse en Tijuana para trabajar.
Sobre los problemas sanitarios, las autoridades descartan un brote de tuberculosis entre la población haitiana que se encuentra en Tijuana, donde se detectó el caso de un hombre enfermo.
El secretario de Salud de Baja California, Guillermo Trejo Dozal, descartó que el caso del migrante haitiano Daniel Seasstiiss signifique un brote de tuberculosis, de la misma forma en que se han descartado casos de ébola y de otros.
Por otra parte, para la Red de Mujeres Afrolationamericanas, Afrocaribeñas y la Diáspora la llegada de africanos a México es una crisis humanitaria.
Joanna Wetherborn, integrante de esta red, dijo que hay que revisar cuál es el acuerdo entre Estados Unidos y México para manejar la crisis migratoria que ya está alcanzando cifras que no se conocían el año pasado.