Depreciación del peso divide opinión; 60% cree que seguirá aumentando el dólar

*Encuestados opinan que es por la debilidad de la economía mexicana, la caída de petróleo o la crisis mundial…

CIUDAD DE MÉXICO.

En momentos en que es ampliamente conocido que el dólar se vende ya en 20 pesos, la opinión pública divide sus opiniones sobre si la causa principal de la depreciación de la moneda mexicana es de origen interno o externo. La población se siente bastante afectada por esta depreciación, pues dice que se ha reflejado en la inflación. Existe escepticismo en que el gobierno pueda frenarla significativamente en los próximos meses, según se observa en los resultados de la encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior más reciente.

Casi toda la población sabe que la cotización del dólar rompió la barrera de los 20 pesos (enterados, 83%). No existe un consenso en torno a una causa dominante que explique la depreciación de la moneda mexicana. La población divide sus opiniones sobre si es provocada por factores externos (34%), internos (30%) o ambos (26%) (gráfica 1). Espontáneamente se mencionan diversas causas, entre las que destacan la caída de los precios internacionales del petróleo, el gobierno del presidente Peña Nieto, la mala situación de la economía mundial y la debilidad de la economía mexicana (gráfica 2).

La depreciación del peso se ha percibido fuerte en el último mes. 71% dice que ha aumentado mucho. Algo más de 60% cree que se seguirá incrementando el valor del dólar en el próximo mes (mucho 24%, un poco 38%) (gráfica 3). Con todo, este fortalecimiento de la divisa estadunidense sigue sin verse como un suceso privativo de México, sino como algo que está ocurriendo también a nivel mundial, porque también se están devaluando monedas de otros países (72%) (gráfica 4).

Existe casi pleno consenso en que la devaluación del peso está perjudicando al país (mucho 71%, un poco 19%) (gráfica 5). De hecho, se sigue considerando a este fenómeno como la principal amenaza externa que enfrenta México (gráfica 6). 23% lo menciona espontáneamente, mucho más que la caída de los precios del petróleo o el eventual triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En lo personal, más de la mitad afirma que le ha perjudicado mucho (53%) o algo (23%). El efecto percibido se concentra en el alza de precios (gráfica 7).

La opinión pública se muestra escéptica de que el gobierno mexicano pueda hacer algo para detener la depreciación del peso. 42% dice que puede frenarla poco y 30% considera que nada (gráfica 8). La mitad de la población no tiene idea de cómo el gobierno puede contener el proceso devaluatorio. La otra mitad señala diversas opciones sin destacar una en particular. Se mencionan medidas como ajustes económicos, bajar el salario de los políticos, combatir la corrupción o subastar dólares, entre otras.

La depreciación del peso frente al dólar se da en un entorno en el que se revierte la percepción social de que los precios internacionales del petróleo están cayendo, que es una de las explicaciones principales. Ahora prevalece más la idea de que están aumentando (mucho/ poco, 50%). Asimismo, otro de los factores asociados con el fortalecimiento del dólar, el temor al triunfo de Trump en las elecciones presidenciales de EU, constituye una perspectiva no compartida por la población nacional, que en su mayoría cree que tiene pocas o nulas posibilidades de ganar (71%). En cambio, sí se piensa que el endeudamiento del gobierno ha crecido mucho en este sexenio (50%), hecho que, sin embargo, casi no es mencionado espontáneamente como causal de la pérdida de valor de la moneda mexicana.