Alista Ifetel licitación de 4G para telefonía móvil en banda ancha

*El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) licitará en enero de 2016 espectro radioeléctrico a…

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) licitará en enero de 2016 espectro radioeléctrico a nivel nacional para servicios de telefonía móvil de cuarta generación (4G), que permitirá ofrecer servicios de banda ancha móvil con mayores velocidades para los usuarios.

El organismo regulador pondrá a consulta pública una propuesta de esquema de licitación de 80 Megahertz (MHz) de espectro radioeléctrico en las bandas de 1.7 y 2.1 Gigahertz (Ghz) para servicios inalámbricos avanzados, a fin de recabar opiniones sobre diferentes aspectos que le permitan definir la propuesta final de bases de licitación de dicha banda.

Las frecuencias disponibles permitirán el despliegue de las tecnologías 4G y LTE (Long Term Evolution), útiles para proveer servicios móviles en todo el territorio nacional. La subasta incluirá los 30 MHz que quedaron desiertos en la polémica licitación 21 realizada en 2010, además de 50 MHz en la banda de 2.1 Ghz. Dicho proceso será abierto tanto a los operadores móviles actuales como a posibles nuevos operadores que deseen desplegar una red móvil en México.

La propuesta que se someterá a opinión del público incluye, por primera vez en Latinoamérica, una licitación a través de un formato llamado Subasta Combinatoria de Reloj (CCA, por sus siglas en inglés), que ha sido ampliamente utilizada para licitaciones de espectro 4G en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Suiza y el Reino Unido.

Este formato de licitación permite resultados que mejoren la eficiencia en el uso del espectro y, por lo tanto, la competencia en el largo plazo dentro del mercado de servicios móviles, además de facilitar un proceso de subasta razonablemente rápido y eficiente.

La propuesta contempla licitar paquetes de 5Mhz en cada banda, los cuales pueden agregarse para formar bloques más grandes. El Ifetel impondrá un límite de adquisición de espectro para que las actuales empresas puedan adquirir espacio radioeléctrico y también para que entren nuevos competidores al mercado.

Ésta es la segunda licitación de espectro para servicios inalámbricos avanzados en México; la primera se realizó en 2010 y concesionó un total de 60 MHz, lo que generó una recaudación de poco más 5 mil millones de pesos para el Estado, aunque también estuvo marcada por la alta litigiosidad, ya que Iusacell interpuso 80 amparos para revertir la licitación, argumentando un daño al erario y reglas discriminatorias en el concurso.

Por ello, analistas señalan que la valuación de las frecuencias, las condiciones de participación y los topes de espectro serán temas claves para la licitación de 2016, pues esos factores fueron los que detonaron el alto número de amparos en la subasta realizada hace 5 años.